Chile, un país en deuda con la Salud mental

Chile es un país con altas tasas de problemas de salud mental, siendo la principal fuente de enfermedad. A su vez, constituyen una alta carga a nivel de costos directos e indirectos que afectan negativamente a los individuos que la padecen, sus familias y la sociedad (Errázuriz, Valdés, Vöhringer y Calvo, 2015).

Los problemas de salud mental afectan en mayor medida a las personas con menor nivel educacional, a los jóvenes, mujeres y de manera particular a individuos pertenecientes a pueblos originarios.

El actual sistema de salud mental en Chile se basa en el Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría implementado en el año 2017. El que tiene como propuestas el debido financiamiento y la concentración en enfermedades prioritarias, lo que enfatiza el rol del modelo comunitario en el tratamiento. Este modelo impulsa la participación del entorno social de la persona afectada para darle apoyo y ayuda, así como a sus cuidadores,  y la prevención enfermedades mentales (MINSAL, 2017).

El gasto público en salud mental en Chile se encuentra muy por debajo en relación a países desarrollados, alejándose de la recomendación mínima de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este sentido, la cobertura se reduce, lo que obliga a desarrollar, principalmente, tareas curativas.

“Genera gastos de bolsillo a las personas, aumenta la automedicación de psicofármacos y sobrecarga a los equipos de salud primaria y especializada, entre otras consecuencias” (MINSAL, 2017, p.5).

La distribución de los recursos en el ámbito nacional es aún bastante desigual. El financiamiento otorgado para el cuidado de la salud mental se basa en el seguro de salud público, al que accede aproximadamente el 80% de la población.

Con respecto a lo anterior, el presupuesto que el sector público destina al área de salud mental ha disminuido considerablemente desde el año 2012, descendiendo de un 2,16% a 1,9% en el año 2019. Lo que se traduce en una escasa inversión que limitaría el correcto desarrollo, así como de la promoción y ejecución del modelo integral de salud. 

Barreras que mantienen la prevalencia de trastornos mentales en Chile

En primer lugar, la promoción de salud mental consiste en la creación de espacios y condiciones de vida que permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud mental. La OMS señala que:

“Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental. Sin la seguridad y la libertad que proporcionan estos derechos resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud mental” (2018).

Una de las barreras a considerar es la falta de tratamiento ante la ausencia de promoción efectiva, debido a las diferentes carencias que se manifiestan a nivel global en Chile (educación, salud, trabajo). Esto fomenta la inequidad en la población y desencadena una desamparada salud mental, aumentando el desarrollo de trastornos y, en consecuencia, bajo acceso a tratamientos para mejorar la situación.

En este sentido, la promoción de salud mental debería ser fomentada a través de los recursos, habilidades y fortalezas de los actores implicados (especialistas), así como de las familias, comunidades e instituciones.

A su vez, la población puede percibir una falta de efectividad en el tratamiento, ya sea por experiencias propias o ajenas. Muchas personas también creen que el problema se resolverá por sí mismo e intentan manejarlo sin ayuda externa, condición que sería erradicada si existiera la correcta promoción y educación sobre los distintos trastornos mentales.

Otras barreras perjudiciales directas son los aspectos financieros y la insuficiente disponibilidad a servicios, asociados a la reducida cantidad de especialistas por la escasez de recursos. La falta de conocimiento de las enfermedades mentales y el estigma asociado con estas, son las principales razones de por qué la búsqueda de tratamiento no es una práctica recurrente.

El cuidado de la salud mental y los especialistas para infantes y adultos mayores son limitados, y la mayor parte del tiempo su servicio no está disponible. En nuestro país existe una amplia disparidad entre recursos disponibles y la concentración de especialistas en el mundo privado, que corresponde al 20% de la población, llegando niveles alarmantes (Benjamín, Saldivia y Pihán, 2016, p.57).

Las brechas en el tratamiento son más grandes para cierta parte de la población, como las personas de menores ingresos, dado su mayor riesgo de sufrir enfermedades mentales y su menor acceso relativo al tratamiento. Esto incrementa la prevalencia de enfermedades mentales sin posibilidad de recibir tratamiento.

A su vez, esto involucra la segregación provocada por el sistema de atención mixto, integrado por el seguro público, bajo la entidad de FONASA y el sistema privado de ISAPRES, en donde no sólo la calidad y espera de atención marca una diferencia rotunda, sino que también la posibilidad de recibir un tratamiento adecuado es baja. 

Con respecto a la población indígena, el estudio de comparación de situación de salud de los pueblos indígenas de Chile, realizado por el Ministerio de Salud (2016), señala que los trastornos que más afectan a la población indígena tienen relación con la depresión, suicidio y alcoholismo. Lo anterior sería explicado por las condiciones sociales, políticas, económicas y culturales que vivencian como comunidad.

Del mismo modo, los jóvenes pertenecientes a pueblos indígenas se ven expuestos a situaciones de discriminación sistemática, desarraigo familiar y territorial, además de falta de oportunidad laboral, lo que demuestra la grave marginación y desprecio por la vida tradicional de las comunidades indígenas.

Los trastornos mentales no son sólo un problema creciente en la salud pública, sino que también influyen en aspectos sociales y económicos. La inversión en salud mental debe ser acorde a la prevalencia de trastornos mentales, la magnitud de la discapacidad causada por estos trastornos y la utilización de los servicios por parte de estos pacientes.

La pobreza como círculo vicioso

La baja inversión en salud mental genera un círculo vicioso cuando de pobreza se trata. El hecho de sufrir un trastorno mental implica un descenso en la productividad a la sombra del costo de un tratamiento largo, lo que contribuye a mantener la situación de pobreza. De igual manera, la población de escasos recursos es más proclive a desarrollar y mantener trastornos mentales, lo que finalmente provoca un círculo vicioso.

De este modo, los costos de no invertir en salud mental provocan una falta de eficacia en cuanto a la entrega de servicios debido a la baja promoción y correcta ejecución del Plan de Salud Mental. Esto involucra la escasez de especialistas insertos en el servicio público, lo que aporta al mantenimiento de la pobreza (aunque no en su totalidad, considerando el modelo neoliberal-capitalista imperante en Chile). 

Prevalencias y brechas hoy, salud mental mañana

La principal intención debe ser otorgar una atención digna y eficiente a los pacientes que padecen de trastornos mentales. La importancia recae en el aumento del porcentaje de presupuesto público de salud orientada a salud mental, así como también realizar estudios para detectar patologías mentales que requieran ser incluidas como nuevas enfermedades del plan AUGE y GES.

Además de progresar en los objetivos y estrategias que respecta al Plan Nacional de Salud Mental con materia en derechos humanos, es necesaria una perspectiva de promoción para inducir un cambio cultural de la comunidad que incentive su participación.

Se requiere, entonces, de presupuestos orientados a impulsar cambios en los hábitos, transformaciones culturales y relacionales orientadas a la integración social y la inclusión, tareas en las que nuestro país recién se inicia.

Sin los recursos adecuados, hoy en día los servicios de salud mental no dan abasto con la población que requiere de sus servicios, denotando la carente preparación que posee la salud en Chile para combatir la creciente prevalencia de trastornos mentales en la población nacional. 

Para que la carga asociada con los trastornos mentales sea paulatinamente reducida, es necesario identificar las brechas en el tratamiento y reducir el retraso en el acceso a la atención que durante años ha significado una larga espera para quienes necesitan ser atendidos.

Aunque en los objetivos propuestos en el último Plan de Salud Mental se apunta a la intención de generar paridad en salud, hoy en día nos encontramos bastante alejados de esa posibilidad si no se progresa en las brechas de prevención, promoción e intervención. 

Referencias:

  1. Errázuriz, Paula, Valdés, Camila, Vöhringer, Paul A, & Calvo, Esteban. (2015). Financiamiento de la salud mental en Chile: una deuda pendiente. Revista médica de Chile, 143(9), 1179-1186. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000900011
  2. MINSAL (2014). Departamento de Estadísticas e Información de Salud DEIS. http://deis.minsal.cl/index.asp
  3. MINSAL. (2018). Modelo de Gestión Centro de Salud Mental Comunitaria. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/2018.03.28_MODELO-DE-GESTION-CENTRO-DE-SALUD-MENTAL-COMUNITARIA_DIGITAL.pdf
  4. MISAL (2017). Plan nacional de salud mental 2017-2025. Recuperado de: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/12/PDF-PLAN-NACIONAL-SALUD-MENTAL-2017-A-2025.-7-dic-2017.pdf
  5. Organización Mundial de la Salud (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
  6.  Vicente, Benjamín, Saldivia, Sandra, & Pihán, Rolando. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud mental mañana. Acta bioethica, 22(1), 51-61. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006
  7. World Health Organization (2013). Investing in mental health. Evidence for action. Geneva: WHO.

Catalina Arrey

Estudiante de Ingeniería Civil Telemática y activista STEM por la equidad de género en las ciencias. Coordinadora en ambas versiones de Atómicas, representando el pilar de Tecnología y Robótica. Busca cerrar la brecha en las STEM con un foco en Inteligencia Artificial y Tecnología.

Magdalena Osses

Participa en Tremendas desde 2022, en el área de educación. Hoy con 15 años es vocera de incidencia en niñez y adolescencia, también coordinadora SUB17. Su objetivo es visualizar a las niñeces y fomentar espacios de incidencia para niñas, jóvenes y adultas.

Javiera Huerta

Estudiante de Bachillerato en Obstetricia en la Universidad de Los Andes. Activista una sociedad inclusiva. Vocera Incidencia en Tremendas. Participación activa en colectivos y comisiones del Liceo Experimental Manuel de Salas. Integrante del Colectivo Feminista Labarca Poblete.

Javiera Díaz

Activista feminista y por la participación política femenina, participa en Tremendas desde 2021 dónde se integró al área de Género. Desde ahí, fue coordinadora de diversos proyectos, como “Un Peso Menos” y participó del proyecto “Ciudadanas” para poder fomentar la participación política de niñas y jóvenes. En 2023 asumió como Vocera, participando en el Proceso Constituyente 2023 y en la promoción de “las 10 Propuestas de las Niñas y Jóvenes”. Además, es estudiante de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde además es representante estudiantil del territorio de Humanidades.

Isis Riquelme

Estudiante de Geografía en la Universidad San Alberto Hurtado. Innovadora social y activista socioambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Embajadora del Acuerdo de Escazú Chile. Articuladora global de It’s Now. Fundadora de Plan B. Colaboradora de la primera política de género del Ministerio de Ciencias. Co-fundadora del Software social Chucaw. Reconocida por la Embajada del Reino Unido por su trayectoria.

Ignacia Bustamante

Estudiante de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad de la Frontera (UFRO). Activista por la equidad de género en las ciencias y coordinadora de la segunda versión de la Academia Atómicas. Parte del programa Youth Ambassadors del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de inclusión científica a juventudes con Síndrome de Down.

Camila Peña Aliaga

Estudiante de medicina veterinaria en la Universidad de O’Higgins, su enfoque es la investigación y fauna silvestre. Es dirigenta feminista y medio ambientalista, en esta última participa como voluntarie en TREMENDAS. Sus amores son la naturaleza, la lectura, artes, el conocimiento y, por sobre todo, la acción social. Su objetivo en la coordinación es incentivar la participación de niñeces, adolescentes y las jóvenes adultez de la región, generando alianzas y creando una coordinación entre todas y todes. Tiene 25 años, es no binarie y vive en Santa Cruz en la sexta región de Chile.

CATALINA DELGADO

Estudiante de Pedagogía en Educación Básica con Especialización en la Universidad Católica del Norte, ha participado de diversos talleres, conversatorios y voluntariados feministas, así como en la federación estudiantil y la Confech. Tiene 22 años y es de Antofagasta, en 2023 se unió al área de género de Tremendas.

Natalia Ocampo

Terapeuta Ocupacional, actualmente se dedica a la rehabilitación física en Los Ángeles. Tiene interés por la investigación y participa de la sociedad científica de su disciplina. Busca oportunidades para aprender y compartir conocimientos, sobre todo desde la innovación en tecnologías y de prácticas sustentables y ecológicas. Su objetivo en la coordinación es seguir abriendo caminos y oportunidades a las niñas y jóvenes pertenecientes a la zona sur en sus diferentes áreas de interés. Desde 2023 es parte del área de Medioambiente de Tremendas.

Constanza Camilo

Estudiante de Derecho en la Universidad Diego Portales. Es Activista por los Derechos Humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres. Inició en Tremendas hace 3 años y este año comenzó como coordinadora de advocacy, luego de su participación como vocera en 2023. Co-creadora del proyecto Un Peso Menos. Coordina actividades y proyectos relacionadas a la incidencia de mujeres en el derecho público y penal. Representante de Tremendas en Generation Equality de UN WOMEN, 61 Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, Young Feminist Leadership Training-youth y Constituidas por ONU Mujeres.

Belén Escobar

Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile. Activista ambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental y Coordinadora del Área de Medio Ambiente en Tremendas. Voluntaria en Fundación Crecer.

Magdalena Osses

Estudiante secundaria. Activista por una educación integral. Vocera de Incidencia para Niñas y Adolescentes en Tremendas.

Bárbara León

Estudiante secundaria. Activista por el empoderamiento climático (ACE), con enfoque en participación pública y formación ciudadana. Vocera de Incidencia en Tremendas. Integrante del Centro de Estudiantes de su colegio. Coordinadora de Educación en TECHO. Parte del equipo organizador de LCOY 2022. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Peñalolén.

Antonia Polanco

Tiene 15 años, es estudiante secundaria y activista por la niñez y la educación. Forma parte de Tremendas desde 2022, con 13 años, cuando ingresó al área de Educación con la motivación de impactar en su colegio y comunidad más cercana. También se desempeña como Vocera de Incidencia de la Fundación, y actualmente representa a Tremendas como Presidenta del Consejo Consultivo de la Defensoría de la Niñez.

Constanza Véliz

Coordinadora del área de Arte y Cultura.

VAIHERE BARRA

Estudiante de segundo medio, activista feminista y entusiasta por las humanidades. Voluntaria de Tremendas desde 2023 en Sociedad Inclusiva y Sub17. Curiosa innata que busca fomentar la visibilización de minorías y generar espacios para lograr una Tremenda sociedad.

JAVIERA HUERTA

Participa en Tremendas desde 2022. Con 17 años ingresó al área de Sociedad Inclusiva, para después incorporarse al área de Educación donde actualmente es coordinadora. También participa como vocera de incidencia en temáticas de educación y derechos sexuales y reproductivos. Actualmente tiene 19 años e ingresó a primer año de Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

CATALINA ARREY

Estudiante de Ingeniería Civil Telemática y activista STEM por la equidad de género en las ciencias. Coordinadora en ambas versiones de Atómicas, representando el pilar de Tecnología y Robótica. Busca cerrar la brecha en las STEM con un foco en Inteligencia Artificial y Tecnología.

SARA VIDAL

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (PUC). Con experiencia práctica en iniciativas de empoderamiento estudiantil y contra el acoso escolar en Chile, Brasil y Bolivia. Con estudios en Comunicación Corporativa (PUC) y en Derechos de niños, niñas y adolescentes (UBA). Asesora comunicacional en estrategias digitales con enfoque en juventudes.

MARINÉS ARREDONDO

Es estudiante de Estudios Internacionales en la Universidad de Santiago de Chile, lleva dos años como voluntaria en el área de Educación de Tremendas. En 2023 asumió como Coordinadora de la Región Metropolitana y luego de realizar una pasantía de verano en Tremendas, es parte de la coordinación de movimiento.

ROCÍO SANCHA

Es Socióloga (PUC) y Magíster en Gestión de Proyectos Orientados a la Cooperación Internacional (BID), además es especialista en Data Mining (UCH). Tiene experiencia en gestión de proyectos de educación con foco de género, derechos de infancia y de desarrollo medioambiental. Además fue una Tremenda scout por 12 años.

Javiera Rodríguez

Licenciada en Psicología de la Universidad de Los Andes. Activista por una educación integral. Vocera de Incidencia Educacional en Tremendas. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Quilicura.

Valentina Fuentes

Estudiante secundaria de 17 años y es de Talcahuano, Región del Biobío. Fundó un colectivo feminista en su colegio con foco en educación con perspectiva de género y conciencia de clase, su oobjetivo visibilizar la voz de los, las y les estudiantes promoviendo una educación feminista, disidente y consciente. Desde 2023 es parte del área de Arte y Cultura en Tremendas.

Antonia Hucke

Estudiante de medicina. Activista científica-educacional. A los 9 años comenzó a trabajar en ciencia, viviendo experiencias transformadoras en las que identificó su bandera de lucha; lograr una educación integral y no sexista. Actualmente busca impactar a les jóvenes, trabajando en base al bienestar.

Violeta Ramirez

Estudiante secundaria. Activista por los derechos de las niñas y adolescentes, por su educación y derechos políticos. Artista y coordinadora del área de arte y cultura en Tremendas.

Victoria Olivares

Estudiante de derecho. Activista feminista interseccional y por los derechos de niñas y jóvenes. Escritora. Coordinadora del área de género de la Fundación Tremendas 

Francisca Cuevas

Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. Feminista. Activista por el medioambiente y la equidad de género. Coordinadora del Área de Género en Tremendas. También participa en la coordinación general de dos grupos organizados de su universidad, estos son Biohuella y Cofem, además de ser integrante del Departamento de Sostenibilidad de su centro de alumnos (CEENV) y formar parte del Comité de Sostenibilidad del Campus UAI Viña del Mar.

Anita Planella

Estudiante de Educación Física, Coaching y nutrición en Indiana University of Pennsylvania (estados unidos). Jugadora de hockey en la respectiva universidad. Activista de Tremendas desde 2020 y coordinadora del área de Salud y Bienestar. Lucha por la igualdad de género en el mundo deportivo, con el objetivo de llegar a lograr que haya una igualdad de oportunidades y de pago para las deportistas de alto rendimiento. También lucha por el acceso a una buena salud mental, que tenga apoyo de profesionales. Voluntaria y embajadora de Morgans Message en Estados Unidos (organización para apoyar y eliminar el estigma de salud mental en los deportistas de alto rendimiento)

Blanca Molina

Estudiante de medicina. Activista de Tremendas y coordinadora del área de salud y bienestar, por la igualdad de condiciones en la salud y en la educación respecto a ella de las niñas, adolescentes y mujeres. Mi objetivo es luchar para que todas tengamos las herramientas necesarias para tomar nuestras propias decisiones médicas y que por lo tanto logremos que no exista discriminación de género en salud. Vicepresidenta externa del centro de alumnos de medicina UDD. 

JAVIERA MEZA

Coordinadora del área de Género de Tremendas 2024.

Allison Abarzúa

Activista por la equidad de género y medio ambiente. Coordinadora del área Sociedad Inclusiva en la fundación Tremendas. Integrante de la organización Microfeminist y parte de Secundarias Chile y Niñas Que Apañan (NQA).

Daniela Espinoza

Estudiante de licenciatura en Cs. mención Astronomía de la Universidad de Chile,  Forma parte de Tremendas desde 2021, también es parte de Cazadoras de estrellas, donde realiza talleres de astronomía a mujeres de enseñanza media a lo largo de  Chile, apasionada por las ciencias y su motor es combatir las brechas de género en áreas STEM.

Sara Toledo Raposo

Es parte de Tremendas desde 2021 donde ingresó al área de Educación. Es activista educacional trabajando por los derechos de NNA, desde los 14 años participa en organizaciones trabajando con NNA, dando clases de reforzamiento y trabajando de la mano con la educación socioemocional integrando siempre una perspectiva de género. Actualmente es estudiante de sociología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Alicia ruiz

Estudiante secundaria y activista feminista por la incidencia de las juventudes y los derechos de NNA. Participa como voluntaria en Tremendas desde 2023 y ahora forma parte de la coordinación del área de género 2024, donde busca fomentar y generar espacios de participación juvenil. Se inclina por las humanidades y la música, aspira a una carrera que le permita trabajar hacia la perspectiva e igualdad de género.

Valeria Molero

Contribuye a la fundación desde su rol como coordinadora y como voluntaria del área STEM, en donde lucha por incluir y visibilizar a más mujeres y niñas en esta área. Su objetivo como coordinadora por segundo año consecutivo, es apoyar diversos proyectos que logren cambiar las vidas de niñas y adolescentes a lo largo de Chile, para que sepan que cada una de sus voces tiene un impacto. 

Antonia Morán

Estudiante de enseñanza media, activista feminista antiespescista, cofundadora de una revista estilo fanzine llamada Lilith, integrante del colectivo artístico feminista By Sororas. Ingresa al movimiento en 2023, con 16 años al área de Arte y Cultura Su objetivo es que las mujeres tengan un espacio para aprender, realizarse y ser visibilizadas.

Trinidad Espinoza

Coordinadora de la Región Metropolitana en Tremendas, activista del área de Género.

MAtilde cáceres

Estudiante de Enfermería de 19 años. Desde desde 2023 pertenece al área de género de Tremendas y participa en la Región Metropolinana, ya que es de la comuna de Peñaflor. Ha participando activamente en el proyecto de Tremendas Feminismo 101.

Pía González

Estudiante de Ingeniería en recursos naturales de la Universidad de Chile, activista socioambiental y de género. Es voluntaria de  Tremendas desde 2022 ingresando al área de Arte y cultura, para posteriormente entrar al área de Medio Ambiente, donde actualmente es coordinadora. Además se inclina por el arte, el deporte y la justicia social. 

Trinidad Matta

Estudiante secundaria. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM y Coordinadora de ambas versiones de la Academia Atómicas x Tremendas. Embajadora en BrainLat UAI, integrante y embajadora de la Comisión de Neuro Derechos e Inteligencia Artificial, del Congreso Futuro. Miembro del círculo inspiradas de Inspiring girls y parte de la Asociación Estudiantil de Neurociencias y Neurotecnologías.

Sofía Wilhelm

Se integró en el mundo del activismo ambiental y el feminismo a los 16 años. Es parte de Tremendas desde 2022, cuando entró al área de Medioambiente, la cual coordinó junto a 4 compañeras el mismo año. Participa en el equipo de advocacy desde comienzos del 2023. Su objetivo es incentivar tanto el avance como la creación de proyectos y potenciar las habilidades e intereses de las voluntarias. Sus intereses principales son los océanos, la contaminación por plástico, la crisis climática y el ecofeminismo.

Rocío del Pilar

Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM y Coordinadora del pilar de Ciencias Biológicas en ambas versiones de la Academia Atómicas x Tremendas. Representante de la organización, como activista juvenil en Generation Equality de UN WOMEN. Embajadora del Congreso Futuro. Destacada por La Tercera como una de las “5 Mujeres STEM que apuestan por cerrar la brecha (de género)”.

Julieta Martínez

Estudiante de Antropología y activista. A sus 19 años, fue nombrada entre las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes, lanzó su primer libro “No soy Julieta” y junto a Girls Rising dirigió su primer documental “Las Nubes de Paz”.

Ha sido expositora en el Latin Women economic Forum, en la COP 25 de Madrid y en la COP 26 Glasgow. Participó como panelista en Foro Generación Igualdad México y junto a Hillary Clinton fue oradora central del Foro de París. Recientemente fue seleccionada para participar en el programa de liderazgo «Voces que inspiran 2023» de Vital Voices Global Partnership, liderado por Hillary Clinton. 

Conoce más aquí

Micaela Riquelme

Estudiante de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM en Tremendas. Coordinadora del pilar de Tecnología y Robótica de ambas versiones la Academia Atómicas. Embajadora en Inspiring Girls y árbitro en First Lego League. Ganadora de múltiples competencias de robótica.

ALEXANDRA SOTO

Socióloga y diplomada en el estudio de movimientos sociales y protesta (CLACSO). Apasionada por la investigación y las ciencias sociales, así como motivar a la creación de conocimientos de forma colectiva, sin olvidar los saberes locales. Tiene 23 años y es de Talca, en 2023 se unió al área de Educación de Tremendas.