Empoderamos a niñas y adolescentes entregándoles herramientas, habilidades y competencias desde un enfoque de género para que fortalezcan sus capacidades y la comprensión y transformación de las diversas problemáticas sociales desde una perspectiva transversal, para contribuir a la disminución de la brecha y romper los estereotipos impuestos por la sociedad.
Somos conscientes de la crisis climática y por esto trabajamos para sensibilizar y educar a nuestro entorno. Creemos que la educación de las niñas es una solución climática y esta es nuestra ruta a seguir para construir un mundo más sustentable.
Visibilizamos a mujeres referentes en áreas STEM, ofreciendo espacios de formación significativa, fomentando las vocaciones científicas y tecnológicas en niñas y adolescentes, para luchar por la igualdad de participación y representación en todas las áreas del conocimiento.
Apoyamos el desarrollo y mejora de la salud mental y física de las niñas, adolescentes y jóvenes, visibilizando iniciativas, propuestas y políticas que contribuyan a ello. Además, entregamos y difundimos información y evidencia que aporte a acortar la brecha de género que pone en riesgo la salud física y mental de las mujeres.
Visibilizamos las problemáticas que afectan a distintos grupos que han sido históricamente excluidos, ya sea por su género, raza, etnia, orientación sexoafectiva, identidad o expresión de género o situación de discapacidad y levantamos propuestas para construir una sociedad realmente inclusiva.
Transmitimos mensajes de empoderamiento y liberación femenina, a través del arte y las letras. Destacamos el rol histórico e invisibilizado de las mujeres en esta área, expresando y promoviendo una visión de mundo más diversa.
Conscientes del poder de la educación, promovemos que durante toda la trayectoria educativa ésta sea impartida desde una mirada integrada, comprensiva y no sexista. Creemos que la educación es clave para el empoderamiento y las oportunidades de las niñas y por ello visibilizamos y promovemos iniciativas que entreguen mayores habilidades y competencias, especialmente en temáticas o sectores donde usualmente han sido excluidas.
Estamos presentes en Chile a través de nuestras coordinaciones territoriales en la Zona Norte, en la Región Metropolitana Norte y Sur, en la Zona Centro y en la Zona Sur.
Además, en el movimiento participan niñas, adolescentes y jóvenes de entre 12 y 25 años, por lo que hay una coordinadora Sub-17 cuyo foco es potenciar y apoyar directamente a las TREMENDAS que aún no cumplen la mayoría de edad.
Empoderamos a niñas y adolescentes entregándoles herramientas, habilidades y competencias desde un enfoque de género para que fortalezcan sus capacidades y la comprensión y transformación de las diversas problemáticas sociales desde una perspectiva transversal, para contribuir a la disminución de la brecha y romper los estereotipos impuestos por la sociedad.
De la Academia Climáticas, en sus dos versiones en 2021 y 2022.
Las estudiantes provenían de un total de 19 países de Latinoamérica y El Caribe.
No llegaremos a nuevas soluciones si al mundo lo siguen mirando los mismos de siempre. Niñas curiosas, Tremendas científicas. Academia que busca acortar la brecha de participación en ciencias, acercando el conocimiento científico a niñas, adolescentes y jóvenes desde un lenguaje cotidiano y práctico con un foco en las ciencias astronómicas, ciencias biológicas y tecnología y robótica, invitando a las estudiantes a pensar desde la curiosidad y los desafíos del desarrollo de la ciencia en un mundo moderno y globalizado.
De la Academia Atómicas, en sus dos versiones en 2021 y 2022.
Las estudiantes provenían de un total de 20 países de Latinoamérica y El Caribe.
Programa interno de Tremendas que busca empoderar y desarrollar habilidades de liderazgo, negociación, incidencia política y posicionamiento en las voceras de las diversas áreas de trabajo y territorios de Tremendas. Busca apoyar el proceso de incidencia de manera directa en las transformaciones sociales que las niñas consideran prioritarias en el mundo, en la región y las potencia a ser parte clave del nuevo proceso constitucional chileno, levantando propuestas en las diversas áreas de trabajo, siempre alineadas con los ODS.
No hay democracia sin las niñas. Este programa de representación directa busca instaurar y fortalecer espacios de participación para niñas y adolescentes en los cuales se identifiquen problemáticas locales y se levanten soluciones efectivas basadas en el liderazgo colectivo, a través de la reflexión y colaboración territorial. Se basa en cuatro ejes prioritarios desde los cuales se desarrollan las actividades de co-construcción: (1) niñas y adolescentes, (2) territorio, (3) datos inteligentes y (4) política pública. Trabajo territorial piloto con el programa Ciudadanas utilizando la “mochila ciudadana” en 5 comunas de Chile. En 2023 se llegará a 300 niñas de 12 comunas a lo largo del país.
En el marco de la conmemoración del 8 de marzo de 2023, Tremendas presentó el innovador hito intergeneracional entre mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas lideresas, que guiado por las voceras de TREMENDAS sentadas en un círculo y espacio íntimo, reflexionaron y compartieron los desafíos y visiones para transformar el mundo, en el marco de la conmemoración del mes de la mujer. Contamos con la participación de la Ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con la Ministra Vocera de Gobierno, Camila Vallejo y con la Ministra de la Corte Suprema, Angela Vivanco, entre otras.
TREMENDAS recibió el reconocimiento a “Mejor Aldeano 2023”, por su participación en la Aldea Verde de Lollapalooza. La Educación de las Niñas es una solución climática y este fue el mensaje con el que buscamos concientizar a las y los asistentes de este importante festival de música, tanto con un stand interactivo, como con charlas los 3 días del festival.
En 2021 fuimos electas para formar parte del consejo, siendo representadas por una jóven de 20 años por un periodo de dos años. Esta es una instancia consultiva de trabajo directo con las máximas autoridades ministeriales.
En 2022 fuimos electas para formar parte del consejo integrado en un 100% por estudiantes, siendo representadas por una jóven de 20 años por un periodo de dos años. Esta es una instancia consultiva de trabajo directo con las máximas autoridades ministeriales.
En 2022 fuimos electas para formar parte del consejo, siendo representadas por una jóven de 22 años por un periodo de dos años. Esta es una instancia consultiva de trabajo directo con las máximas autoridades ministeriales.
Desde 2019 en adelante se realizó un intenso trabajo de recolección de antecedentes, ideas y reflexiones en torno a las brechas de género en el ecosistema CTCI. Para complementar la participación de personas jóvenes en la consulta pública, realizamos mesas de diálogo con niñas, jóvenes y adolescentes de todo el país.
El Primer semestre de 2022 fuimos co-organizadoras de la LCOY2 Chile, la Segunda Conferencia Nacional de la Juventud por el Cambio Climático. Evento respaldado por YOUNGO, grupo oficial de jóvenes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Junto a Unicef, América Solidaria, Defensoría de la Niñez, red de universidades por la infancia y otras organizaciones juveniles, se estableció una alianza que busca constituir y facilitar espacios de participación efectiva de NNA en la toma de decisiones sobre temas que les afectan.
Agrupación de diferentes organizaciones chilenas de jóvenes que trabajan con y/o para jóvenes con foco en la acción climática.
Desde 2022. Red contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Chile. Grupo de fundaciones y organizaciones de la sociedad civil que ante las graves conclusiones de la Comisión Investigadora de Explotación Sexual Comercial en residencias de protección de la niñez queremos mantenernos activas y vigilantes.
Este es un encuentro mundial convocado por ONU Mujeres y organizado por el gobierno de México y Francia, con el objetivo de congregar a diferentes actores y que estos asuman compromisos fuertes y concretos respecto a la igualdad de género, con énfasis en el desarrollo sostenible.
Con el fin de fomentar una participación política informada de cara al plebiscito constituyente, la Fundación TREMENDAS, Corporación MILES Chile y Creciendo Juntas, se unieron en el proyecto “Participemos Juntas”, financiado por ONU Mujeres, el cual consiste en la creación de Cabildos informativos a lo largo de Chile.
Iniciativa que busca empoderar a niñas y adolescentes, entre 14 y 17 años, bajo la metáfora de “ponerse la medalla”, es decir, que se atrevan a decir o hacer lo que les haga felices, a través de la apropiación de discursos.
Son sesiones basadas en los círculos de lectura de Amanda Labarca. El objetivo es enseñar sobre las diferentes olas del feminismo hasta llegar a los tiempos actuales, para mostrar la historicidad y mutación del movimiento.
La salud mental en tiempos de pandemia y el impacto que esto ha tenido en las nuevas generaciones, es importante. Este ciclo de conversatorios nace de la alianza junto a ONU Mujeres, buscando entregar apoyo a niñas, jóvenes y adolescentes en tiempos de confinamiento, y brindarles un espacio seguro de acompañamiento y conversación.
Iniciativa que busca brindar redes de apoyo para mujeres víctimas de violencia sexual y reducir la brecha de oportunidades en el acceso a atención psicológica y legal.
Iniciativa que busca instalar un modelo curricular eco-céntrico en establecimientos educacionales y potenciar la educación de la niñez como una solución frente a la crisis climática.
Diseñado y Desarrollado por LABNAVE.COM
Estudiante de medicina. Activista por los derechos educacionales de las niñas. Ha participado en múltiples voluntariados de acción social en donde busca un mayor acercamiento a las necesidades de las personas. Le encanta la fotografía, la cocina y la literatura. Su sueño es un día poder ver a niñas crecer de la mano de sus pasiones, sin que estas tengan límites socioculturales.
Estudiante de Periodismo en la Universidad del Desarrollo. Activista social por el empoderamiento juvenil en Tremendas. Vocera de Incidencia Territorial Sur en Tremendas. Presidente y cofundadora de Corporación Motum, cofundadora de Guía tu Comunidad y Young Changemaker Ashoka.
Estudiante de Bachillerato en Obstetricia en la Universidad de Los Andes. Activista una sociedad inclusiva. Vocera Incidencia en Tremendas. Participación activa en colectivos y comisiones del Liceo Experimental Manuel de Salas. Integrante del Colectivo Feminista Labarca Poblete.
Estudiante de Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Activista por la participación política juvenil femenina. Vocera de Incidencia en Tremendas. Integrante del Frente Feminista, en el partido político Convergencia Social. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Ñuñoa.
Estudiante de Geografía en la Universidad San Alberto Hurtado. Innovadora social y activista socioambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Embajadora del Acuerdo de Escazú Chile. Articuladora global de It’s Now. Fundadora de Plan B. Colaboradora de la primera política de género del Ministerio de Ciencias. Co-fundadora del Software social Chucaw. Reconocida por la Embajada del Reino Unido por su trayectoria.
Estudiante secundaria. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM en Tremendas. de la segunda versión de la Academia Atómicas. Parte del programa Youth Ambassadors del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de inclusión científica a juventudes con Síndrome de Down.
Docente, Ilustradora y Diseñadora Gráfica en DUOC UC. Activista socioambiental por los derechos humanos. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Líder juvenil en Climate Reality Project.
Estudiante de Periodismo en la Universidad Católica del Norte. Activista por los derechos sexuales y reproductivos.Vocera de Incidencia Territorial Norte y Coordinadora Territorial Norte en Tremendas.
Estudiante de Pedagogía en Música. Venezolana. Compositora y artista. Activista por los derechos de NNA migrantes y gestión cultural. Vocera de Incidencia migrante y Coordinadora del Área de Arte y Cultura en Tremendas.
Estudiante de Derecho en la Universidad Diego Portales. Activista por los derechos humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres. Vocera de Incidencia en Género en Tremendas. Coordinadora de proyectos junto a la Municipalidad de Santiago. Representante de Tremendas en la Embajada de Suecia, Generation Equality de UN WOMEN, 61 Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, Young Feminist Leadership Training-youth y Constituidas por ONU Mujeres.
Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile. Activista ambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental y Coordinadora del Área de Medio Ambiente en Tremendas. Voluntaria en Fundación Crecer.
Estudiante secundaria. Activista por una educación integral. Vocera de Incidencia para Niñas y Adolescentes en Tremendas.
Estudiante secundaria. Activista por el empoderamiento climático (ACE), con enfoque en participación pública y formación ciudadana. Vocera de Incidencia en Tremendas. Integrante del Centro de Estudiantes de su colegio. Coordinadora de Educación en TECHO. Parte del equipo organizador de LCOY 2022. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Peñalolén.
Estudiante de Licenciatura en Artes y Humanidades, mención en Gestión Cultural Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Vocera de Incidencia cultural en Tremendas. Directora de Club Jazz Santiago. Cantautora de jazz/pop y activista cultural. Reconocida por medios nacionales como La Tercera, FMDos, Premios Musa e internacionales como Billboard Argentina.
Es Contador Público Auditor de la Universidad Diego Portales. También trabaja y ha realizado distintas asesorías contables y financieras a pequeñas y medianas empresas.
Bióloga marina, profesora de ciencias naturales y biología, activista socioambiental y feminista. Tiene experiencia en investigación y en vinculación con el medio en distintas comunidades, escuelas, organizaciones y en incidencia en políticas públicas e institucionales en temas de género, educación y medio ambiente. Es la primera Tremenda en ser parte del equipo de la Fundación.
Diseñadora Mención Visual y Medios de la Universidad de Chile, con enfoque de trabajo interdisciplinar en ámbitos de educación, diseño editorial, diseño de información e ilustración. Comprometida con el diseño significativo y simbólico para la comunidad.
Periodista y Licenciada en Comunicación Social (PUC). Especializada en periodismo digital, redes sociales, comunicación corporativa, crisis climática y sustentabilidad. Experiencia práctica en medios tradicionales, marketing y eventos internacionales. Ha trabajado en organizaciones con foco en la equidad de género, niñez y educación.
Periodista y Licenciada en Comunicación Social (PUC). Con experiencia práctica en iniciativas de empoderamiento estudiantil y contra el acoso escolar en Chile, Brasil y Bolivia. Con estudios en Comunicación Corporativa (PUC) y en Derechos de niños, niñas y adolescentes (UBA). Asesora comunicacional en estrategias digitales con enfoque en juventudes.
Es periodista y Licenciada en Comunicación Social (UDP). Diplomada en Herramientas para la Gestión de Comunicación Interna en Organizaciones (PUC). Con experiencia en comunicación y gestión de formación y participación en espacios de incidencia, además de corporaciones y organizaciones con foco en NNA, mujeres y cultura.
Es Socióloga (PUC) y Magíster en Gestión de Proyectos Orientados a la Cooperación Internacional (BID), además es especialista en Data Mining (UCH). Tiene experiencia en gestión de proyectos de educación con foco de género, derechos de infancia y de desarrollo medioambiental. Además fue una Tremenda scout por 12 años.
Licenciada en Psicología de la Universidad de Los Andes. Activista por una educación integral. Vocera de Incidencia Educacional en Tremendas. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Quilicura.
Estudiante de Derecho en la Universidad de Chile. Activista por la participación política juvenil femenina, en el Área de Género en Tremendas. Integrante del Frente Estudiantil, Frente Feminista y Comunal de La Florida, en el Partido Político Convergencia social. Graduada de PAC Woman LATAM y Coordinadora de Educación en campamento Lamparaiso, Techo.
Estudiante de medicina. Activista científica-educacional. A los 9 años comenzó a trabajar en ciencia, viviendo experiencias transformadoras en las que identificó su bandera de lucha; lograr una educación integral y no sexista. Actualmente busca impactar a les jóvenes, trabajando en base al bienestar.
Estudiante secundaria. Activista por los derechos de las niñas y adolescentes, por su educación y derechos políticos. Artista y coordinadora del área de arte y cultura en Tremendas.
Estudiante de derecho. Activista feminista interseccional y por los derechos de niñas y jóvenes. Escritora. Coordinadora del área de género de la Fundación Tremendas
Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. Feminista. Activista por el medioambiente y la equidad de género. Coordinadora del Área de Género en Tremendas. También participa en la coordinación general de dos grupos organizados de su universidad, estos son Biohuella y Cofem, además de ser integrante del Departamento de Sostenibilidad de su centro de alumnos (CEENV) y formar parte del Comité de Sostenibilidad del Campus UAI Viña del Mar.
Estudiante de Educación Física, Coaching y nutrición en Indiana University of Pennsylvania (estados unidos). Jugadora de hockey en la respectiva universidad. Activista de Tremendas desde 2020 y coordinadora del área de Salud y Bienestar. Lucha por la igualdad de género en el mundo deportivo, con el objetivo de llegar a lograr que haya una igualdad de oportunidades y de pago para las deportistas de alto rendimiento. También lucha por el acceso a una buena salud mental, que tenga apoyo de profesionales. Voluntaria y embajadora de Morgans Message en Estados Unidos (organización para apoyar y eliminar el estigma de salud mental en los deportistas de alto rendimiento)
Estudiante de medicina. Activista de Tremendas y coordinadora del área de salud y bienestar, por la igualdad de condiciones en la salud y en la educación respecto a ella de las niñas, adolescentes y mujeres. Mi objetivo es luchar para que todas tengamos las herramientas necesarias para tomar nuestras propias decisiones médicas y que por lo tanto logremos que no exista discriminación de género en salud. Vicepresidenta externa del centro de alumnos de medicina UDD.
Estudiante de Periodismo en la Universidad Catolica de la Santísima Concepción. Activista Feminista, por los animales y las diversidades. Coordinadora del Área de Sociedad Inclusiva desde el 2023 y participante de Tremendas desde el año 2021.
Ganadora en la categoría mención honrosa por los sitios de memoria en el Premio Periodismo, Memoria y DDHH del colegio de periodistas en el año 2021 y certificada en periodismo e investigación con perspectiva de género.
Activista por la equidad de género y medio ambiente. Coordinadora del área Sociedad Inclusiva en la fundación Tremendas. Integrante de la organización Microfeminist y parte de Secundarias Chile y Niñas Que Apañan (NQA).
Estudiante de licenciatura en Cs. mención astronomía de la Universidad de Chile, Activista steminista antiespecista, Coordinadora del área STEM de tremendas, también parte de la iniciativa Cazadoras de estrellas, donde realiza talleres de astronomía a mujeres de enseñanza media por todo Chile para así combatir la brecha de género en el área de las ciencias
Estudiante de Cs. Físicas. Activista STEM por la justicia de género en las áreas de ciencias y tecnologías con el propósito de acercar a más niñas y jóvenes a estas.
Activista ambiental, estudiante de Ingeniería civil en energía. Coordinadora de Medioambiente en Tremendas y en la Federación de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez. Voluntaria en LCOY3 y miembro del Consejo de Sostenibilidad en la UAI.
Estudiante de Medicina Veterinaria en la Universidad Mayor. Activista medioambiental. Vocera de Incidencia en Medioambiente. Coordinadora de la segunda versión de la Academia Climáticas. Representante de Tremendas en el COSOC de ParqueMet 2023-2025.
Activista ecofeminista y estudiante secundaria. Es activista desde los 13 años y forma parte del área de Medioambiente en Tremendas. Tiene experiencia como charlista en establecimientos educacionales y en actividades recreativas. Adora a los animales (especialmente a los gatitos). Ama los espacios culturales, sociales y artísticos, donde pueda nutrirse intelectualmente.
Estudiante de Administración Pública y Ciencia Política, activista. A la fecha, es integrante de múltiples organizaciones como Juventudes COP, LCOY2 Chile, Tremendas y Gen Natural, voluntaria en su ciudad de residencia por
estudios (Concepción), ayudante de dos grupos universitarios y parte del comité organizador del Euromodelo Chile 2022 y el Congreso de Estudios Europeos 2022.
Cantautora por oficio y titulada en Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Activista desde Tremendas por la equidad de género en las culturas y las artes. Responsable del proyecto “Tremendas Palabras 2022” para niñas, adolescentes y jóvenes escritoras entre 5to básico y 4to medio. Actualmente trabajando desde la coordinación territorial para fomentar las actividades de las voluntarias de Tremendas a nivel regional.
Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago de Chile. Activista por la igualdad e inclusión de mujeres y disidencias en situación de discapacidad. Vocera de Incidencia por una Sociedad Inclusiva en Tremendas. Representante de Tremendas en el COSOC MINEDUC 2022-2025.
Estudiante secundaria. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM y Coordinadora de ambas versiones de la Academia Atómicas x Tremendas. Embajadora en BrainLat UAI, integrante y embajadora de la Comisión de Neuro Derechos e Inteligencia Artificial, del Congreso Futuro. Miembro del círculo inspiradas de Inspiring girls y parte de la Asociación Estudiantil de Neurociencias y Neurotecnologías.
Estudiante secundaria. Activista medioambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Líder del Comité de Ecología de su colegio. Representante de Tremendas en la Embajada de Alemania en Chile.
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM y Coordinadora del pilar de Ciencias Biológicas en ambas versiones de la Academia Atómicas x Tremendas. Representante de la organización, como activista juvenil en Generation Equality de UN WOMEN. Embajadora del Congreso Futuro. Destacada por La Tercera como una de las “5 Mujeres STEM que apuestan por cerrar la brecha (de género)”.
Estudiante de Antropología y activista. A sus 19 años, fue nombrada entre las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes, lanzó su primer libro “No soy Julieta” y junto a Girls Rising dirigió su primer documental “Las Nubes de Paz”.
Ha sido expositora en el Latin Women economic Forum, en la COP 25 de Madrid y en la COP 26 Glasgow. Participó como panelista en Foro Generación Igualdad México y junto a Hillary Clinton fue oradora central del Foro de París. Recientemente fue seleccionada para participar en el programa de liderazgo «Voces que inspiran 2023» de Vital Voices Global Partnership, liderado por Hillary Clinton.
Estudiante de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM en Tremendas. Coordinadora del pilar de Tecnología y Robótica de ambas versiones la Academia Atómicas. Embajadora en Inspiring Girls y árbitro en First Lego League. Ganadora de múltiples competencias de robótica.
Es abogada y Magíster en Ciencias Políticas con mención en Políticas Públicas (PUC) y profesora de Inglés. Fue fundadora de Movimiento AULA e Impacto Colectivo, Directora Ejecutiva de Fundación 99 entre otras organizaciones de innovación y transformación social en educación y empleo. En 2017 fue nombrada dentro de los 100 jóvenes líderes por la Revista del Sábado, por su trabajo liderando Movimiento AULA.
Ha trabajado en organizaciones públicas y privadas como el Gabinete del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile, ComunidadMujer, Fundación Enseña Chile y en la International Planned Parenthood Federation (IPPF).