Tremendas fue parte del pronunciamiento de las #JuventudesLAC en el marco de la COP25

Las tremendas Macarena Mella, Josefina Mella y Julieta Martínez, fueron parte del Pronunciamiento Juventudes Latinoamericanas y del Caribe (LAC)✊🏼🌎 en el marco del Youth Day de la COP25.

Las y los jóvenes, después de días intensos de trabajo emitieron el comunicado oficial de prensa para lanzar el pronunciamiento LAC, donde expusieron a las autoridades, empresas, medios de comunicación y sociedad civil, a nivel internacional, los puntos que exigen que se lleven a cabo en las negociaciones de la COP25, con acciones que van desde diciembre de 2020 hacia la agenda 2030.

El comunicado incluye puntos sobre acción climática, género, prácticas extractivistas, procesos circulares, cierre de termoeléctricas, cuidado de los océanos, justicia para activistas ambientales latinoamericanos y caribeños asesinados, no violación a los derechos humanos, firma del Acuerdo de Escazú, jóvenes en mesas de decisión y trabajo, entre otras.

Además, se entregó apoyo a todos los países que actualmente se encuentran en estallidos sociales y que están luchando por hacer valer sus derechos.

Por otra parte, este pronunciamiento se leyó en lenguaje español, portugués y se cerró en mapudungún.

Finalmente, se cerró con una intervención donde se expusieron las historias de todos los ambientalistas asesinados por defender y preservar la tierra. Se cantó el derecho de vivir en paz y se concluyó con Escazú Ahora.

«Las juventudes latinoamericanas y del Caribe presentes en la COP25, declaramos nuestro primer pronunciamiento dentro del marco de la misma, obtenido mediante la discusión, el diálogo y el consenso, realizado de manera horizontal y colectiva, respecto a la situación de Latinoamérica y el Caribe ante la crisis climática y ambiental. 

  1. En vista de que la región de América Latina y el Caribe es hogar de una mayor parte de la megabiodiversidad existente en el mundo y con consciencia de la relevancia ambiental, cultural y el valor que esto presenta para el planeta entero como sitio de mitigación ante el Cambio Climático, nos pronunciamos y exigimos, como jóvenes, como ciudadanos del mundo y de América Latina y el Caribe que el sector público, privado, la academia, la sociedad civil y los demás sectores, se comprometan a actuar de manera conjunta a nosotros en la protección de la biodiversidad de esta región. Este compromiso se debe cristalizar mediante la implementación de medidas de mitigación y adaptación en las zonas naturales para su preservación, sumado a un fuerte impulso de las soluciones basadas en la naturaleza, ya que las mismas no sólo representan una gran oportunidad para poder mitigar las emisiones de carbono, si no que además, promueven la justicia social y ambiental de la que todos y todas  nos beneficiamos. 
  2. Rechazamos intensamente las políticas y las prácticas que incentiven la continuidad de una economía carbono dependiente, basada en la extracción de petróleo, gas natural y otros recursos fósiles para el sostén energético y económico de las naciones que integramos a América Latina y el Caribe. Consideramos que las naciones y los gobiernos, al incentivar estas prácticas y abrirles paso en sus planes de desarrollo y sus políticas, no sólo faltan a su compromiso con el cumplimiento del Acuerdo de París y las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, si no que se convierten en una amenaza para las poblaciones mismas y traicionan de esta forma a la región entera. Esto es debido a que las consecuencias que tienen sobre los efectos del cambio climático las industrias y economías fósiles no conocen fronteras, extendiéndose y afectando de manera desigual a las distintas poblaciones y países que conformamos a esta región. 
  3. Este fuerte rechazo también lo extendemos hacia las prácticas extractivistas y de deterioro ambiental con consecuencias socio-ambientales graves y sumamente injustas con el ambiente y las personas. Enfatizamos especialmente las prácticas que se desenvuelven y dependen directamente de los espacios intervenidos, donde las consecuencias representan delitos y faltas a los derechos humanos de las personas que dependen de los ecosistemas que estas prácticas destruyen. 
  4. Hacemos un compromiso y erigimos una postura inflexible hacia la eliminación de las relaciones de opresión sobre distintos grupos de la sociedad, empezando por aquellas que existen hacia los grupos de pueblos originarios, las comunidades tradicionales, hacia las mujeres y disidencias, las y los afrodescendientes, las y los migrantes, entre otras. Reconocemos que es urgente que la opresión se extinga de nuestros territorios y que es sólo mediante una verdadera inclusión de estos grupos, que podremos hacer un frente efectivo para resolver las problemáticas ambientales que todos y todas compartimos. En general, exigimos un alto a toda forma de opresión, discriminación y exclusión a los grupos oprimidos, aún las no mencionadas de forma explícita en este documento. 
  5. Exigimos que se incorpore la variable de género al referirnos al cambio climático. Tanto las políticas de mitigación como de adaptación deben considerar los distintos roles y responsabilidades que estas diferencias representan. No debemos permitir que las políticas de cambio climático exacerben las desigualdades de género existentes. Al contrario, se nos presenta una gran oportunidad para reducir la brecha existente
  6. Así mismo, entendemos que las y los jóvenes cada vez ocupamos más espacio en la agenda pública, creemos que todavía falta para que tengamos verdadera incidencia en la toma de decisiones. Somos aproximadamente el 57% de nuestra región y no estamos debidamente representados en el sistema político. Es por esto que pedimos por un lado ser parte de los grupos negociadores internacionales pero también pedimos que se fomenten las condiciones para que podamos participar plenamente de nuestros sistemas políticos y parlamentarios. 
  7. Nuestra región es una de muy alta vulnerabilidad a los conflictos socio-ambientales que se ven retroalimentados positivamente por los efectos del cambio climático. Por eso, urgimos a la acción de nuestros gobiernos, de las empresas que ejercen sus labores en esta región, de la sociedad, de las juventudes, de la academia y las organizaciones tanto intergubernamentales como de la sociedad civil a actuar de manera conjunta para detener estos impactos negativos con consecuencias ambientales y sociales catastróficas. 
  8. Las zonas que necesitan mayor enfoque por su vulnerabilidad ante el cambio climático son los ecosistemas marinos, las zonas costeras e insulares. Particularmente, los manglares, arrecifes de coral, las marismas y los pastos marinos ofrecen numerosos beneficios que coadyuvan al medio ambiente. Es necesario atender e implementar mejores medidas de conservación y protección por las zonas costeras y las zonas insulares. Además, estos ecosistemas, conocidos como ecosistemas de carbono azul, son pozos de carbono cruciales para la mitigación de las emisiones causantes del cambio climático pero son súmamente escasos en la superficie marina mundial.
  9. Invitamos a construir entre gobiernos, jóvenes y otras partes de la sociedad civil una economía circular, que desacople el uso intensivo de recursos del crecimiento de las economías de nuestra región. También requerimos a nuestros gobiernos implementar políticas públicas en reducción de producción de plásticos, particularmente los de un solo uso y microplásticos. 
  10. Exigimos una reforma en el sistema de producción de alimentos. El modelo de producción agroindustrial está devastando ecosistemas y comunidades. Es necesaria una transición agroecológica y cultural inmediata que garantice​ la seguridad alimentaria. Exigimos el cese del uso indiscriminado y liberación de nuevos agrotoxicos, el cese inmediato de la deforestación, la transformación de ecosistemas, y la destrucción de comunidades y poblaciones animales y vegetales con los servicios ecosistémicos que éstas brindan. Proponemos la creación de proyectos de recuperación ambiental y saneamiento de las áreas degradadas. Es necesario transicionar nuestra alimentación a una dieta con cada vez menor consumo de productos de origen animal y acompañar dicha transición con una alimentación basada en vegetales integrales agroecológicos, sin explotación animal. Basta de industrialización animal.
  11. Debemos remarcar que tanto las propuestas de alimentación como la generación y gestión de residuos en esta Conferencia de las Partes, no cumplen con las medidas que se promueven en este mismo espacio y en los informes del IPCC.  Para las próximas reuniones vemos necesario esto sea cambiado, brindando muchas más opciones de alimentación vegetarianas y veganas y reduciendo el uso de desechables
  12. Exigimos que todos los países de la región declaren la emergencia climática y ecológica, empezando por una declaración a nivel gubernamental respaldada de un documento oficial y/o legal. La implementación debe recaer fuertemente en la acción de las administraciones y comunidades locales, contemplando en todas sus acciones a los sectores de la sociedad en su conjunto. Estas declaraciones deben trascender las palabras y los documentos y convertirse en acciones reales para el logro de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas de cada país y la carbono-neutralidad de la región hacia el 2050. 
  13. Exigimos rotundamente que se detenga el asesinato, las amenazas físicas, psicológicas y todas formas de violencia y opresión contra las y los líderes ambientales de la región. Deseamos resaltar los casos de asesinato de Julián Carrillo,  líder indígena en Chihuahua (México), Luis Arturo Marroquín (Guatemala), Macarena Valdés (Chile), Arnulfo Ceron Soriano (México), Berta Cáceres (Honduras), Paulo Paulino Guajajara (Brasil), Maria del Pilar Hurtado (Colombia), José Tendetza (Ecuador), entre tantos otros asesinados, asesinadas, perseguidos y perseguidas por su activismo e incansable compromiso con nuestra lucha. Para la juventud de la región es inaceptable la normalización y perpetuación de estos casos de opresión y violencia, por esto exigimos a los gobiernos y autoridades que se inicien los procesos y acciones para otorgar justicia a los afectados, así como implementar métodos de prevención necesarios y suficientes para garantizar la seguridad de todos aquellos involucrados en las causas y movimientos de protección ambiental, de protesta ante el extractivismo y frente a la acción climática. Levantamos la voz en nombre de todas y todos aquellos que lucharon y ya no están: Quien lucha por la vida, nunca muere. 
    1. Insistimos en la importancia de que las decisiones sobre políticas climáticas incluyan, respeten y protejan los derechos humanos, y que toda acción que sea implementada no resulte en daños adicionales para las comunidades más vulnerables, incrementando la desigualdad ya existente en la región. Asimismo, extendemos nuestra profunda solidaridad y apoyo a los pueblos de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Haití, Honduras, Nicaragua y Venezuela que hoy atraviesan estallidos sociales con justas demandas ciudadanas. Instamos a los gobiernos a detener de forma inmediata las violaciones a los derechos humanos cometidas en el contexto de la represión a la legítima movilización social de estos pueblos, reconociendo que la crisis social es también una crisis ecológica. 

 

  • Por todo lo anterior, concluimos con un llamado inmediato a los gobiernos de los países de la región a firmar y ratificar el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú. Exigimos su ratificación antes de Diciembre del 2020.

 

Las juventudes de Latinoamérica y del Caribe presentes en la COP25, así, terminamos nuestra primer declaración. Vale recordar, que estos 15 puntos fueron logrados mediante el consenso de todas y todos las y los participantes. Las y los que nos encontramos hoy aquí en esta Conferencia no lo hacemos porque sea un derecho si no, por que tenemos un gran privilegio, es por esto que llamamos a seguir expandiendo estos espacios de participación para toda la juventud de nuestros países.   

Amulepe taiñ weichan – Sigamos nuestra lucha.

Rosario Abuauad

Estudiante de medicina. Activista por los derechos educacionales de las niñas. Ha participado en múltiples voluntariados de acción social en donde busca un mayor acercamiento a las necesidades de las personas. Le encanta la fotografía, la cocina y la literatura. Su sueño es un día poder ver a niñas crecer de la mano de sus pasiones, sin que estas tengan límites socioculturales.

Catalina Taccone

Estudiante de Periodismo en la Universidad del Desarrollo. Activista social por el empoderamiento juvenil en Tremendas. Vocera de Incidencia Territorial Sur en Tremendas. Presidente y cofundadora de Corporación Motum, cofundadora de Guía tu Comunidad y Young Changemaker Ashoka.

Javiera Huerta

Estudiante de Bachillerato en Obstetricia en la Universidad de Los Andes. Activista una sociedad inclusiva. Vocera Incidencia en Tremendas. Participación activa en colectivos y comisiones del Liceo Experimental Manuel de Salas. Integrante del Colectivo Feminista Labarca Poblete.

Javiera Díaz

Estudiante de Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Activista por la participación política juvenil femenina. Vocera de Incidencia en Tremendas. Integrante del Frente Feminista, en el partido político Convergencia Social. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Ñuñoa.

Isis Riquelme

Estudiante de Geografía en la Universidad San Alberto Hurtado. Innovadora social y activista socioambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Embajadora del Acuerdo de Escazú Chile. Articuladora global de It’s Now. Fundadora de Plan B. Colaboradora de la primera política de género del Ministerio de Ciencias. Co-fundadora del Software social Chucaw. Reconocida por la Embajada del Reino Unido por su trayectoria.

Ignacia Bustamante

Estudiante secundaria. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM en Tremendas. de la segunda versión de la Academia Atómicas. Parte del programa Youth Ambassadors del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de inclusión científica a juventudes con Síndrome de Down.

Katherinne San Martín

Docente, Ilustradora y Diseñadora Gráfica en DUOC UC. Activista socioambiental por los derechos humanos. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Líder juvenil en Climate Reality Project.

Fernanda Gómez

Estudiante de Periodismo en la Universidad Católica del Norte. Activista por los derechos sexuales y reproductivos.Vocera de Incidencia Territorial Norte y Coordinadora Territorial Norte en Tremendas.  

Daniela García

Estudiante de Pedagogía en Música. Venezolana. Compositora y artista. Activista por los derechos de NNA migrantes y gestión cultural. Vocera de Incidencia migrante y Coordinadora del Área de Arte y Cultura en Tremendas.

Constanza Camilo

Estudiante de Derecho en la Universidad Diego Portales. Activista por los derechos humanos de las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres. Vocera de Incidencia en Género en Tremendas. Coordinadora de proyectos junto a la Municipalidad de Santiago. Representante de Tremendas en la Embajada de Suecia, Generation Equality de UN WOMEN, 61 Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, Young Feminist Leadership Training-youth y Constituidas por ONU Mujeres.

Belén Escobar

Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Chile. Activista ambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental y Coordinadora del Área de Medio Ambiente en Tremendas. Voluntaria en Fundación Crecer.

Magdalena Osses

Estudiante secundaria. Activista por una educación integral. Vocera de Incidencia para Niñas y Adolescentes en Tremendas.

Bárbara León

Estudiante secundaria. Activista por el empoderamiento climático (ACE), con enfoque en participación pública y formación ciudadana. Vocera de Incidencia en Tremendas. Integrante del Centro de Estudiantes de su colegio. Coordinadora de Educación en TECHO. Parte del equipo organizador de LCOY 2022. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Peñalolén.

Antonella Sigala

Estudiante de Licenciatura en Artes y Humanidades, mención en Gestión Cultural Gestión Cultural en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Vocera de Incidencia cultural en Tremendas. Directora de Club Jazz Santiago. Cantautora de jazz/pop y activista cultural. Reconocida por medios nacionales como La Tercera, FMDos, Premios Musa e internacionales como Billboard Argentina.

JAVIERA CERDA

Es Contador Público Auditor de la Universidad Diego Portales. También trabaja y ha realizado distintas asesorías contables y financieras a pequeñas y medianas empresas.

CAMILA SOLA

Bióloga marina, profesora de ciencias naturales y biología, activista socioambiental y feminista. Tiene experiencia en investigación y en vinculación con el medio en distintas comunidades, escuelas, organizaciones y en incidencia en políticas públicas e institucionales en temas de género, educación y medio ambiente. Es la primera Tremenda en ser parte del equipo de la Fundación.

JAVIERA MERCADO

Diseñadora Mención Visual y Medios de la Universidad de Chile, con enfoque de trabajo interdisciplinar en ámbitos de educación, diseño editorial, diseño de información e ilustración. Comprometida con el diseño significativo y simbólico para la comunidad.

PAULA ZAMORA

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (PUC). Especializada en periodismo digital, redes sociales, comunicación corporativa, crisis climática y sustentabilidad. Experiencia práctica en medios tradicionales, marketing y eventos internacionales. Ha trabajado en organizaciones con foco en la equidad de género, niñez y educación.

SARA VIDAL

Periodista y Licenciada en Comunicación Social (PUC). Con experiencia práctica en iniciativas de empoderamiento estudiantil y contra el acoso escolar en Chile, Brasil y Bolivia. Con estudios en Comunicación Corporativa (PUC) y en Derechos de niños, niñas y adolescentes (UBA). Asesora comunicacional en estrategias digitales con enfoque en juventudes.

PAULINA FAÚNDEZ

Es periodista y Licenciada en Comunicación Social (UDP). Diplomada en Herramientas para la Gestión de Comunicación Interna en Organizaciones (PUC). Con experiencia en comunicación y gestión de formación y participación en espacios de incidencia, además de corporaciones y organizaciones con foco en NNA, mujeres y cultura.

ROCÍO SANCHA

Es Socióloga (PUC) y Magíster en Gestión de Proyectos Orientados a la Cooperación Internacional (BID), además es especialista en Data Mining (UCH). Tiene experiencia en gestión de proyectos de educación con foco de género, derechos de infancia y de desarrollo medioambiental. Además fue una Tremenda scout por 12 años.

Javiera Rodríguez

Licenciada en Psicología de la Universidad de Los Andes. Activista por una educación integral. Vocera de Incidencia Educacional en Tremendas. Facilitadora de Ciudadanas x Tremendas, en la Municipalidad de Quilicura.

Maira Millar

Estudiante de Derecho en la Universidad de Chile. Activista por la participación política juvenil femenina, en el Área de Género en Tremendas. Integrante del Frente Estudiantil, Frente Feminista y Comunal de La Florida, en el Partido Político Convergencia social. Graduada de PAC Woman LATAM y Coordinadora de Educación en campamento Lamparaiso, Techo.

Antonia Hucke

Estudiante de medicina. Activista científica-educacional. A los 9 años comenzó a trabajar en ciencia, viviendo experiencias transformadoras en las que identificó su bandera de lucha; lograr una educación integral y no sexista. Actualmente busca impactar a les jóvenes, trabajando en base al bienestar.

Violeta Ramirez

Estudiante secundaria. Activista por los derechos de las niñas y adolescentes, por su educación y derechos políticos. Artista y coordinadora del área de arte y cultura en Tremendas.

Victoria Olivares

Estudiante de derecho. Activista feminista interseccional y por los derechos de niñas y jóvenes. Escritora. Coordinadora del área de género de la Fundación Tremendas 

Francisca Cuevas

Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez. Feminista. Activista por el medioambiente y la equidad de género. Coordinadora del Área de Género en Tremendas. También participa en la coordinación general de dos grupos organizados de su universidad, estos son Biohuella y Cofem, además de ser integrante del Departamento de Sostenibilidad de su centro de alumnos (CEENV) y formar parte del Comité de Sostenibilidad del Campus UAI Viña del Mar.

Anita Planella

Estudiante de Educación Física, Coaching y nutrición en Indiana University of Pennsylvania (estados unidos). Jugadora de hockey en la respectiva universidad. Activista de Tremendas desde 2020 y coordinadora del área de Salud y Bienestar. Lucha por la igualdad de género en el mundo deportivo, con el objetivo de llegar a lograr que haya una igualdad de oportunidades y de pago para las deportistas de alto rendimiento. También lucha por el acceso a una buena salud mental, que tenga apoyo de profesionales. Voluntaria y embajadora de Morgans Message en Estados Unidos (organización para apoyar y eliminar el estigma de salud mental en los deportistas de alto rendimiento)

Blanca Molina

Estudiante de medicina. Activista de Tremendas y coordinadora del área de salud y bienestar, por la igualdad de condiciones en la salud y en la educación respecto a ella de las niñas, adolescentes y mujeres. Mi objetivo es luchar para que todas tengamos las herramientas necesarias para tomar nuestras propias decisiones médicas y que por lo tanto logremos que no exista discriminación de género en salud. Vicepresidenta externa del centro de alumnos de medicina UDD. 

Sigrid Lobos

Estudiante de Periodismo en la Universidad Catolica de la Santísima Concepción. Activista Feminista, por los animales y las diversidades. Coordinadora del Área de Sociedad Inclusiva desde el 2023 y participante de Tremendas desde el año 2021.

Ganadora en la categoría mención honrosa por los sitios de memoria en el Premio Periodismo, Memoria y DDHH del colegio de periodistas en el año 2021 y certificada en periodismo e investigación con perspectiva de género.

Allison Abarzúa

Activista por la equidad de género y medio ambiente. Coordinadora del área Sociedad Inclusiva en la fundación Tremendas. Integrante de la organización Microfeminist y parte de Secundarias Chile y Niñas Que Apañan (NQA).

Daniela Espinoza

Estudiante de licenciatura en Cs. mención astronomía de la Universidad de Chile, Activista steminista antiespecista, Coordinadora del área STEM de tremendas, también parte de la iniciativa Cazadoras de estrellas, donde realiza talleres de astronomía a mujeres de enseñanza media por todo Chile para así combatir la brecha de género en el área de las ciencias

Florencia Fuentes

Estudiante de Cs. Físicas. Activista STEM por la justicia de género en las áreas de ciencias y tecnologías con el propósito de acercar a más niñas y jóvenes a estas.

Trinidad Valenzuela Carvallo

Activista ambiental, estudiante de Ingeniería civil en energía. Coordinadora de Medioambiente en Tremendas y en la Federación de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez. Voluntaria en LCOY3 y miembro del Consejo de Sostenibilidad en la UAI.

Manuela Cárcamo

Estudiante de Medicina Veterinaria en la Universidad Mayor. Activista medioambiental. Vocera de Incidencia en Medioambiente. Coordinadora de la segunda versión de la Academia Climáticas. Representante de Tremendas en el COSOC de ParqueMet 2023-2025.

Maite gjuranovic

Activista ecofeminista y estudiante secundaria. Es activista desde los 13 años y forma parte del área de Medioambiente en Tremendas. Tiene experiencia como charlista en establecimientos educacionales y en actividades recreativas. Adora a los animales (especialmente a los gatitos). Ama los espacios culturales, sociales y artísticos, donde pueda nutrirse intelectualmente.

Sofía Nova

Estudiante de Administración Pública y Ciencia Política, activista. A la fecha, es integrante de múltiples organizaciones como Juventudes COP, LCOY2 Chile, Tremendas y Gen Natural, voluntaria en su ciudad de residencia por
estudios (Concepción), ayudante de dos grupos universitarios y parte del comité organizador del Euromodelo Chile 2022 y el Congreso de Estudios Europeos 2022.

Cristina Vera

Cantautora por oficio y titulada en Ingeniería Comercial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Activista desde Tremendas por la equidad de género en las culturas y las artes. Responsable del proyecto “Tremendas Palabras 2022” para niñas, adolescentes y jóvenes escritoras entre 5to básico y 4to medio. Actualmente trabajando desde la coordinación territorial para fomentar las actividades de las voluntarias de Tremendas a nivel regional.

Valeria Cuevas

Estudiante de Ingeniería Comercial en la Universidad de Santiago de Chile. Activista por la igualdad e inclusión de mujeres y disidencias en situación de discapacidad. Vocera de Incidencia por una Sociedad Inclusiva en Tremendas. Representante de Tremendas en el COSOC MINEDUC 2022-2025.

Trinidad Matta

Estudiante secundaria. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM y Coordinadora de ambas versiones de la Academia Atómicas x Tremendas. Embajadora en BrainLat UAI, integrante y embajadora de la Comisión de Neuro Derechos e Inteligencia Artificial, del Congreso Futuro. Miembro del círculo inspiradas de Inspiring girls y parte de la Asociación Estudiantil de Neurociencias y Neurotecnologías.

Sofía Wilhelm

Estudiante secundaria. Activista medioambiental. Vocera de Incidencia Medioambiental en Tremendas. Líder del Comité de Ecología de su colegio. Representante de Tremendas en la Embajada de Alemania en Chile.

Rocío del Pilar

Estudiante de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM y Coordinadora del pilar de Ciencias Biológicas en ambas versiones de la Academia Atómicas x Tremendas. Representante de la organización, como activista juvenil en Generation Equality de UN WOMEN. Embajadora del Congreso Futuro. Destacada por La Tercera como una de las “5 Mujeres STEM que apuestan por cerrar la brecha (de género)”.

Julieta Martínez

Estudiante de Antropología y activista. A sus 19 años, fue nombrada entre las 30 mujeres más poderosas de Chile según Forbes, lanzó su primer libro “No soy Julieta” y junto a Girls Rising dirigió su primer documental “Las Nubes de Paz”.

Ha sido expositora en el Latin Women economic Forum, en la COP 25 de Madrid y en la COP 26 Glasgow. Participó como panelista en Foro Generación Igualdad México y junto a Hillary Clinton fue oradora central del Foro de París. Recientemente fue seleccionada para participar en el programa de liderazgo «Voces que inspiran 2023» de Vital Voices Global Partnership, liderado por Hillary Clinton. 

Conoce más aquí

Micaela Riquelme

Estudiante de Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Activista por la equidad de género en las ciencias. Vocera de Incidencia STEM en Tremendas. Coordinadora del pilar de Tecnología y Robótica de ambas versiones la Academia Atómicas. Embajadora en Inspiring Girls y árbitro en First Lego League. Ganadora de múltiples competencias de robótica.

MARÍA IGNACIA AYBAR

Es abogada y Magíster en Ciencias Políticas con mención en Políticas Públicas (PUC) y profesora de Inglés. Fue fundadora de Movimiento AULA e Impacto Colectivo, Directora Ejecutiva de Fundación 99 entre otras organizaciones de innovación y transformación social en educación y empleo. En 2017 fue nombrada dentro de los 100 jóvenes líderes por la Revista del Sábado, por su trabajo liderando Movimiento AULA.

 
Ha trabajado en organizaciones públicas y privadas como el Gabinete del Ministerio del Trabajo y Previsión Social de Chile, ComunidadMujer, Fundación Enseña Chile y en la International Planned Parenthood Federation (IPPF).