1. Inicio
  2. Prensa
  3. Julieta Martínez: “En este puzle, todas las problemáticas están conectadas”

Julieta Martínez: “En este puzle, todas las problemáticas están conectadas”

La activista está en Glasgow y asistió a la PreCOP que se desarrolló en Milán a fines de septiembre, donde trabajó en una propuesta de la juventud mundial en torno al cambio climático.

Que se escuche la voz de los jóvenes, en especial de países en vías de desarrollo, es uno de los objetivos de Julieta Martínez, la joven activista chilena que está presente en la COP26 de Glasgow.

En la conferencia, trabaja para visibilizar el trabajo que realizó en Milán a fines de septiembre en la Cumbre Juvenil Internacional por el Clima (Youth4Climate). Ahí representó a Chile en la cita, que se realizó en paralelo a la PreCOP preparativa para el encuentro de Glasgow. “La idea era expresar las demandas de la juventud en torno a ambición climática, energías renovables, combustibles fósiles”, explica.

En la cita estuvieron el secretario general de la ONU, Antonio Guterres; el primer ministro de Italia, Mario Draghi; el presidente de la COP26, Alok Sharma; el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, y activistas como Greta Thunberg y Vanessa Nakate. Del encuentro surgió un documento con “key messages” que se está difundiendo por estos días en la COP26.

Este fue elaborado por la mesa de discusión “Climate Conscious Society” en la que participó la joven chilena, donde surgió como un tema clave para la juventud internacional la educación como una solución a la crisis climática: “Una persona educada no solo mejora su calidad de vida, sino que puede cambiar el mundo; tiene herramientas para encontrar soluciones tangibles a los problemas”. Parte de esa educación es lograr acercar a la ciudadanía la información en torno al debate climático, asegura. “Por ejemplo, el último informe del IPCC que se presentó en agosto mostraba que estamos en código rojo y que tenemos que empezar a actuar ya, pero te lo presentan en un informe en inglés de 3.000 páginas con tecnicismos que una persona cualquiera no entendería”, comenta.

Esto, añade, implica educación ambiental impartida en los colegios, con enfoque de género e inclusivo y que considere, por ejemplo, a las comunidades indígenas, generalmente más sensibles a los cambios en los ecosistemas.

Por eso, cree que se debe trabajar en involucrar más a la sociedad civil en el desafío ambiental. Solo así, afirma, se puede generar conciencia y reflexión para diseñar soluciones y, sobre todo, pasar a la acción. “No queremos asustar a la gente, sino cambiar el mensaje para que esta generación Z se convierta en un grupo de gente que demuestra que se puede identificar un problema y trabajar para solucionarlo”, plantea. Y añade que esto está en el ADN de Tremendas, una fundación que creó para visibilizar talentos femeninos y crear comunidad en torno a ellos: “Hoy en día la educación de las niñas es una solución climática y hay que empezar a activar a distintas partes de la sociedad en el fondo para que también se muevan por un cambio real”.

Otro mensaje clave de la juventud en la COP26, dice Martínez, es avanzar hacia una “participación significativa” en el debate climático. “Sobre todo se requiere escuchar a las personas que hoy se están viendo más damnificadas por efecto de la crisis climática”, explica. Y eso pasa por considerar estas voces, por ejemplo, en las estrategias de adaptación al cambio climático. “Muchas veces el ser humano puede adaptarse, pero no a todo. Como dijo Vanessa Nakate, activista de Uganda, “no podemos adaptarnos al hambre”. En esas dimensiones, hay que crear algo nuevo y mejor”, acota.

“Al final, se trata de generar una sociedad consciente, que nos demos cuenta que hoy, cuando hablamos de crisis climática, hablamos de crisis social. Hay gente que no tiene el privilegio de pensar en la sustentabilidad porque está pensando en cómo llevar pan a la mesa al día siguiente. No le puedo pedir a una niña que vive en situación de pobreza que reutilice y recicle. Hay que ver esto como reacción en cadena, donde cada impacto cuenta. Esto es como un puzle, donde hoy todas las problemáticas están conectadas y, por lo tanto, las soluciones también lo están”, complementa.

  • Prensa escrita: El Mercurio Pág. 8 06-11-2021
Menú