Son jóvenes de toda Latinoamérica que, a través de una instancia educativa y virtual, aprendieron sobre el cambio climático. ¿Cómo? A través de la innovación y el liderazgo femenino. Estas son las jóvenes que quieren transformar el mundo.
Fue el último sábado de marzo. Ese día, como ha sido la nueva tradición de la pandemia, comenzó una videollamada. Una pantalla, varias cámaras encendidas y un mosaico de personas conectadas. Podría haber sido una reunión cualquiera, con personas comunes y corrientes. Pero no era ninguna de esas cosas.
Eran 600 niñas. Varias de Chile, otras de Argentina, Costa Rica, Bolivia y casi toda Latinoamérica. Todas adolescentes y jóvenes de entre 14 y 25 años. ¿Qué las unió? La búsqueda de un futuro más sustentable. La charla se podría resumir así. Pero fue bastante más que eso. Para ellas, la educación ambiental ya no es una opción: es vital. Y en algunos años más serán las mujeres que tomarán las decisiones sobre el cambio climático.
Ellas, dicen, sueñan en grande. Quieren ser referentes, líderes y convertirse en las caras visibles de distintas luchas. Son adolescentes, son mujeres, son Climáticas.
Y son las que quieren cambiar el mundo.
Ellas también son “Tremendas”
Climáticas es la primera iniciativa chilena que orientó la acción climática a través de la educación de niñas y adolescentes de toda Latinoamérica. La importancia de los océanos, el papel de los bosques, el cuidado de los suelos y el consumo responsable son los principales ejes de la Academia Climáticas.
El proyecto surgió gracias al colectivo “Tremendas”, una asociación de jóvenes chilenas que nació en 2018 y que pone su talento al servicio de la sociedad. El punto de partida fue una webserie de innovación y ciencias que conectó a cientos de niñas en Chile. En 2020, Rocío Sancha (25) asumió la dirección ejecutiva de Tremendas. En julio de ese año, cuenta, ya tenían una red de 200 activistas.
–Entonces dijimos “apuntemos a la comunidad internacional y no seamos solo chilenas”– recuerda Sancha.
A tres años, la historia es de Chile para el mundo. Actualmente cuentan con la participación de más de mil mujeres activistas.
Para Climáticas se hizo una convocatoria a través de redes sociales. Esperaban 300 postulaciones. Recibieron cerca de 830.
La Academia
Renato Cabrera, académico de la UAI, participó dando algunas charlas. Su tema era el desarrollo de proyectos con valor para los usuarios y el emprendimiento. ¿Bill Gates? ¿Steve Jobs? ¿Elon Musk? No. Uno, explica, ve siempre a los mismos emprendedores. Cabrera construyó un relato con mujeres que se atreven a aprender.
–Quería entregar inspiración y sacarnos de los dogmas clásicos de que solo algunos pueden llegar a innovar y emprender en nuestros países. Con Climáticas se dio algo grande. Nosotros, los expertos, podemos facilitar información, pero el rol de concientización y de empoderamiento lo han tenido las niñas –explica.
Climáticas x Tremendas se inspira en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, con cuatro focos: educación, igual- dad de género, acción por el clima y alianzas para lograr objetivos.
El sábado 27 de marzo fue la primera jornada de trabajo. Sebastián Vicuña, director del Centro de Cambio Global UC, realizó la primera exposición a las estudiantes. Crisis climática: ¿Cuál es su impacto? ¿Cómo podemos adaptarnos?
Vicuña estaba ansioso. Cuando comenzó su clase empezaron a aparecer más y más chicas. Una charla que, dice, ha hecho decenas de veces. Pero en esta oportunidad fue distinto. Primero había cien participantes conectadas, luego doscientas y siguió subiendo. Todo de manera virtual. Un gran mosaico de niñas escuchando atentamente lo que decía.